¿Qué es?
Es una parte del sistema nervioso que controla funciones corporales involuntarias, como la frecuencia cardiaca, la digestión y la respiración, mantiene la homeostasis y esta muy estrechamente relacionado con el sistema nervioso central y con el sistema inmunitario y endocrino.
Es Importante para resolver casos complejos a través del diagnostico y del razonamiento clínico y esta compuesto por dos sistemas complementarios de funciones diferentes: Ortosimpático y Parasimpático. Estos dos sistemas trabajan juntos para mantener un equilibrio en el cuerpo y asegurar que las funciones corporales se regulen adecuadamente para responder a las demandas del entorno.
¿Cómo evaluamos el equilibrio del SNA?
Además de nuestra anamnesis, exploración y análisis de pruebas médicas, realizaremos un test específico: TEST DE VARIAVILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA (VFC) o prueba cardiovagal: Es una medida precisa y no invasiva del SNA que permite determinar el estado neurovegetativo del paciente y verificar la eficacia de nuestro tratamiento de manera objetivable. Su evaluación puede ser útil para la evaluación de la salud cardiovascular y el riesgo de enfermedades relacionadas con todos los sistemas del cuerpo.
¿Qué utilizamos?
Utilizamos una combinación de SOFTWARE de POLAR, ELITE HRV Y KUBIOS HRV, validado científicamente que permite detectar: la FLEXIBILIDAD METABÓLICA, NIVEL DE ESTRÉS y TONO VAGAL.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento?
Eliminar la irritación músculo-esquelética, visceral y craneal, suprimir las restricciones faciales, inhibir o estimular los sistemas simpático o parasimpático, reequilibrar el eje hipotálamo-hipofisario, reducir la liberación de citocinas pro-inflamatorias, reducir el dolor y la sensibilización neurológica, modular las vías nerviosas ascendentes y descendentes, modular los procesos endocrinos y fisiológicos neurovegetativos.
¿Qué es?
Es una técnica manual que mediante pequeños y suaves movimientos en las articulaciones normaliza la posición de éstas consiguiendo su correcto funcionamiento.
¿Cómo actúa?
El concepto Sohier observa los factores patomecánicos que vienen a interferir en la movilidad normal, buscando el equilibrio de la articulación y de todas las cadenas articulares en global.
Indicaciones
Debido a la suavidad de la técnica se puede usar en cualquier tipo de paciente.
Cadenas Musculares de Busquet
Las cadenas fisiológicas son unos circuitos anatómicos a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo. El gran interés de este método es integrar toda la anatomía de la cabeza en los pies.
El método de las cadenas fisiológicas se sostiene en un examen completo que pone en evidencia los puntos de tensión en las diferentes partes del cuerpo a nivel de cada una de las cadenas. Se trata de un método de tratamiento manual:
Nuestro fin es simple: quitar un máximo de tensiones estructurales que son la base de las disfunciones, deformaciones y dolores.
¿Qué es?
Es un método de terapia manual utilizando movilizaciones con movimiento que fue creado por un fisioterapeuta neocelandés.
¿Para que se utiliza?
Se utiliza para la valoración y tratamiento de disfunciones neuro-musculo-esqueleticas e implica técnicas indoloras de reposicionamiento articular, que conduce a la restauración de la función y a la eliminación de dolor. Para ello utilizamos tres componentes importantes, tratamiento manual, autotratamiento y aplicación de vendajes.
¿Para que utilizamos la cincha?
Nos permite tener un punto de contacto más y nos permite estabilizar o movilizar una articulación.
La fibrólisis diacutánea es el método propio de la fisioterapia para el tratamiento de las algias mecánicas del aparato locomotor por la destrucción de adherencias y corpúsculos irritativos inter-aponeuróicos o mio-aponeuróticos mediante unos «ganchos» aplicados sobre la piel.
¿Qué obtenemos?
Devolver el movimiento y dar libertad a los tejidos en disfunción provocando la disminución del dolor y la restricción.
La punción seca es una técnica muy efectiva en el tratamiento del dolor miofascial, específicamente en el tratamiento de los llamados puntos gatillo miofasciales (PGM).
La técnica consiste en:
Una punción del músculo con una aguja estéril con el objetivo de disminuir de forma inmediata el dolor y producir una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular.
¿Qué es?
Técnica invasiva basada en la estimulación de puntos neuroreactivos, actúa sobre las fibras nerviosas (motoras, sensitivas y autonómicas) del paciente.
La neuromodulación percutánea tiene un efecto exponencial, a diferencia de otras técnicas, en el asta posterior de la médula espinal y a través de la activación de vías descendentes serotoninérgicas, colinérgicas, adrenérgicas activando la liberación de opiáceos desde los centros superiores del sistema nervioso, dándose sincrónicamente efectos analgésicos locales y segmentarios periféricos. Se ha demostrado también que su aplicación puede extenderse a la neuroglia, mejorando la parte estructural y nutritiva del tejido nervioso.
¿Para que sirve?
Su finalidad es mitigar el dolor y favorecer la funcionalidad del sistema neuro-músculo-esquelético, mejorando su función y adaptabilidad gracias al sistema vascular, endocrino e inmune. Mejora de la tensegridad y flexibilización de los tejidos.
¿Cuándo la utilizamos?
La utilizaremos en casos de tono muscular alterado, retracciones fasciales, lesiones ligamentosas o patología capsulo-articular.
¿Qué utilizamos?
Agujas y equipos de electroterapia, basado en muchos casos en los abordajes de bloqueo anestéstico. La estimulación se realizará cerca del epineuro.
¿Que es?
La electropunción o estimulación eléctrica percutánea es una técnica que combina los efectos de la punción con los efectos de la electroterapia.
¿Qué utilizamos?
Las agujas empleadas en la punción como electrodo y una corriente eléctrica de baja frecuencia.
¿Para que sirve?
Facilita un proceso de regeneración más rápido y logra una máxima relajación de la musculatura afectada así como estimular las fibras aferentes gruesas (fibras sensitivas) en las localizaciones próximas a la patología origen del dolor con el fin de disminuirlo o suprimirlo.
Conseguimos una disminución del dolor pudiendo mejorar la fuerza, normalizar el tono a nivel muscular, normalizar un rango de movimiento a nivel articular, mejorar el control motor y propioceptivo y recuperar sensibilidad cutánea entre otros.
Se define como la movilización del sistema nervioso periférico para tratar dolor de tipo musculoesquelético.
Los nervios, desde que emergen de la columna vertebral, hasta las terminaciones en los dedos de los pies o de las manos, pueden verse comprimidos y dificultar el “paso “de la información hacia el cerebro. Mediante movilizaciones muy específicas se pueden descomprimir o liberar estos nervios atrapados por otros tejidos mejorando o eliminando el dolor que ello supone.
Además de servir como tratamiento, la neurodinámica, nos sirve como herramienta diagnóstica (test neurodinámico) para conocer qué nervio y en qué zona está afectado
Ayudamos y enseñamos al paciente a tomar conciencia de su postura y movimientos más habituales para así poder modificarlos y mejorarlos prevenir o mejorar lesiones músculo-esqueléticas derivadas de posturas estáticas y movimientos incorrectos, movimientos repetitivos o sobrecargas musculares.
Combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados.
¿Para qué se utiliza?
Para el tratamiento de enfermedades y lesiones y es una tecnica integrada dentro de la fisioterapia.
¿Qué modalidades encontramos?
A su vez podemos encontrar varias modalidades de masajes: masaje terapéutico, masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual, masaje deportivo, técnicas neuro-musculares…etc
El drenaje linfático manual es una técnica que se realiza con las manos a través de movimientos muy suaves, lentos y repetitivos que favorecen la circulación de la linfa, mejorando así cuadros edematosos, inflamaciones y retenciones de líquidos orgánicos.
El sistema linfático colabora estrechamente con el sistema inmunológico, por lo que el drenaje linfático manual mejora de manera general el estado de salud y ejerce un papel muy beneficioso en el sistema nervioso, además de tratar específicamente distintas afecciones.
Recomendable para tratamientos postquirurgicos como linfedema postmastectomia, liposucción, abdominoplastia…
Mediante la aplicación de distintos tipos de vendajes (elástico, rígido, adhesivo o no…etc) buscamos la limitación, contención o inhibición de un movimiento que es doloroso o para prevenir posibles lesiones, dejando los demás movimientos libres.
Kinesiotaping es la aplicación terapéutica de un tipo de vendaje muy característico y distinto a todos los demás vendajes convencionales.
¿Qué conseguimos?
Con él conseguimos aumentar el aporte sanguíneo y linfático a la zona y enviar información propioceptiva constante sobre la misma sin estar limitando ningún movimiento, al revés, promoviendo el movimiento.
¿Qué técnicas podemos encontrar?Dependiendo de la zona a tratar podemos encontrar distintas técnicas: musculo, tendón, ligamento, fascia, linfático, articular, postural…etc
¿Qué beneficios conseguimos?
Disminución del dolor, drenaje en procesos inflamatorios, soporte articular y neuroreflejo.
¿Qué es?
Es un inhibidor instrumental de la musculatura de la nuca. Cuenta con diferentes alturas, durezas y vibraciones para adaptarse perfectamente a cada paciente y garantizar su correcta aplicación y efectividad.
¿Para que sirve?
Para tratamiento de patologías como el dolor de cuello, cefaleas, migrañas, dolor de trapecios….
Es la aplicación de la electricidad con fines terapéuticos mediante electrodos directamente sobre la piel del paciente.
El fisioterapeuta utilizará los diferentes tipos de corrientes dependiendo del efecto que se desee obtener en cada fase de la evolución de la patología a tratar. La electroterapia es un complemento más a la terapia manual para la resolución de un proceso doloroso. Por ejemplo en una fase aguda interesa más utilizar un tipo de corriente analgésica o antiinflamatoria, en fase subaguda a lo mejor interesa potenciar la musculatura con corrientes excitomotoras, y de efecto calor para procesos crónicos como en la artrosis.
¿Cuáles son los efectos de la electroterapia?
Gestos y activación en geriatria y manutención manual de enfermos: metodo de movilización de pacientes de forma pasiva o favoreciendo la acción cooperante de las personas mayores, ya sea en transferencias, durante la marcha, actividades de la vida diaria…, muy útil para fisioterapia domiciliaria.
Contáctanos a través de WhatsApp